Noticias
Por Dominique BarraProductores de Biobío certificados en Acuerdos de Producción Limpia logran hitos en sostenibilidad agrícola

86 instalaciones agrícolas de la Región del Biobío lograron certificación tras implementar medidas que optimizan el uso de recursos hídricos y energéticos, mejorando su competitividad frente al cambio climático.
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo ha certificado a 86 instalaciones agrícolas en la Región del Biobío tras culminar exitosamente dos Acuerdos de Producción Limpia (APL) enfocados en los sectores de arándanos frescos y hortícola. Estos acuerdos voluntarios han permitido a productores regionales implementar prácticas sostenibles que optimizan el consumo de recursos y mejoran la calidad de sus productos.
El programa se ejecutó con una inversión de 295 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), bajo la denominación "Estrategias de Producción Limpia para la reactivación económica en Región del Biobío". La iniciativa contó con la colaboración de múltiples instituciones gubernamentales, incluyendo los Ministerios de Agricultura, Energía, Medio Ambiente y Salud, además de Odepa, Indap y el SAG.
"La producción limpia no es solo un objetivo, sino una visión compartida que pone en el centro la sostenibilidad, la innovación y la resiliencia", destacó Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, enfatizando el impacto positivo en la competitividad y protección ambiental.
En el sector de arándanos, se certificaron 29 instalaciones de 24 empresas, principalmente en la Provincia del Biobío, con especial énfasis en Los Ángeles. Las acciones implementadas incluyeron control de plagas, manejo responsable de agroquímicos, protección de la biodiversidad y gestión de residuos. El programa capacitó a 260 personas de las empresas certificadas y a más de 5.300 trabajadores de faenas de cosecha.
Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Frutas de Chile, señaló que el APL ha permitido "tomar conciencia de la importancia de controlar de manera más eficiente los procesos y las operaciones en los campos", destacando mejoras en eficiencia hídrica mediante implementación tecnológica.
Por su parte, el sector hortícola certificó a 57 productores con resultados notables: una reducción del 28,7% en consumo de agua mediante sistemas de riego tecnificado y un 4,8% menos en consumo energético gracias a la instalación de sistemas fotovoltaicos. El 97% de las inversiones en tecnologías limpias se destinaron a energías renovables y digitalización agrícola.
Un aspecto destacable del programa es su dimensión social: el 65,7% de los participantes en el APL hortícola fueron mujeres, evidenciando el creciente empoderamiento femenino en el sector agroalimentario regional. Adicionalmente, se promovieron modelos de negocios asociativos para incrementar la valoración económica y mejorar la comercialización de productos hortícolas en la región.
COMENTA AQUÍ