Noticias
Por Agustín de VicenteRíos Atmosféricos: el fenómeno que está cambiando el clima y aumentando los riesgos de desastres naturales

¿Qué son los ríos atmosféricos y por qué son importantes para el clima global? En este artículo te lo contamos.
Los ríos atmosféricos (RA) son corredores largos y estrechos de vapor de agua que se desplazan por la atmósfera, transportando humedad desde los trópicos hacia latitudes medias y altas. Este fenómeno meteorológico, identificado en la década de 1990, ha ganado relevancia científica en los últimos años por su papel crucial en la intensificación de lluvias, nevadas e incluso desastres naturales.
En regiones como Chile, los ríos atmosféricos pueden ser una fuente vital de agua para embalses y cuencas hidrográficas, pero también provocan eventos extremos como inundaciones, deslizamientos de tierra y derretimiento de hielo, especialmente en zonas montañosas o sísmicamente activas.
Estudios recientes revelan el rol de los RA en la Antártica y desastres en Turquía
Dos estudios recientes, publicados en las revistas Nature Reviews Earth & Environment y Nature Communications Earth & Environment, con participación del investigador Deniz Bozkurt del Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, revelan el impacto creciente de los ríos atmosféricos en el contexto del cambio climático global.
1. Ríos atmosféricos en la Antártica: amenaza para el hielo y el nivel del mar
El primer estudio destaca cómo los RA transportan calor y humedad hacia la Antártica, provocando intensas nevadas pero también contribuyendo al derretimiento de plataformas de hielo. Esto agrava la inestabilidad de la criósfera y eleva el riesgo del aumento del nivel del mar. Con el avance del cambio climático, estos eventos serán más frecuentes e intensos, lo que requiere monitoreo constante y modelos predictivos más robustos.
2. Un RA agravó los efectos del terremoto Turquía-Siria en 2023
El segundo artículo analiza cómo un río atmosférico, ocurrido un mes después del devastador terremoto Turquía-Siria, provocó lluvias extremas que saturaron laderas debilitadas, generando deslizamientos e inundaciones que complicaron las labores de rescate y recuperación. Este caso resalta la urgencia de integrar el análisis de fenómenos encadenados en la gestión del riesgo de desastres.
Tres implicancias clave para Chile y el mundo
Los investigadores advierten sobre tres aprendizajes fundamentales:
Integración de RA en la planificación post-sismo: Los RA pueden intensificar los daños en regiones afectadas por terremotos.
Nuevos modelos de riesgo más interconectados: Es necesario considerar la interacción entre distintos eventos extremos.
Cambio climático = RA más frecuentes e intensos: Aumentan los riesgos para las comunidades costeras y de montaña.
“Comprender los RA es clave para anticipar sus efectos y mejorar las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático”, afirma Deniz Bozkurt.
Impacto local: cómo los ríos atmosféricos están afectando los océanos frente a Chile
A nivel nacional, el Centro COPAS Coastal lleva adelante investigaciones pioneras para entender cómo los RA afectan no solo la tierra, sino también el océano.
Un estudio aceptado en el Journal of Geophysical Research, liderado por los investigadores Yosvany García Santos y Diego Narváez, identificó dos tipos principales de RA en la costa chilena:
RA Inclinados (TARs): Vienen en diagonal y aumentan la temperatura superficial del mar.
RA Zonales (ZARs): Se mueven de oeste a este y pueden favorecer el afloramiento de aguas frías, disminuyendo la temperatura del mar.
Los datos muestran que los RA zonales son ahora más frecuentes, lo que podría alterar la productividad marina en el futuro.
Nutrientes, microbioma y lluvia: nueva investigación Fondecyt en curso
Además, el equipo del COPAS Coastal, liderado por la directora Camila Fernández y la investigadora Valentina Valdés, desarrolla un proyecto Fondecyt para estudiar cómo la lluvia asociada a los RA puede modificar el microbioma marino y los ciclos de nutrientes como el carbono y el nitrógeno. Esta investigación se realiza en mesocosmos —ecosistemas simulados en condiciones controladas— y representa un avance clave en la comprensión de los efectos oceánicos del cambio climático.
COMENTA AQUÍ