Noticias
Por Agustín de VicenteMás de 120 millones de ratas y ratones se usan al año en experimentos científicos

Este 04 de abril, Día Mundial de la Rata, la organización Te Protejo lanzó la campaña #MásQueUnNúmero, que busca crear conciencia sobre el uso de roedores en laboratorios y promover métodos alternativos a la experimentación animal.
Cada año, más de 120 millones de ratas y ratones son utilizados en experimentos científicos alrededor del mundo. Estos animales son sometidos a pruebas de toxicidad, eficacia de productos y estudios biomédicos en industrias como la cosmética, farmacéutica, alimentaria y educacional. Sin embargo, hoy en día existen alternativas más éticas y precisas que podrían reemplazar su uso.
La organización Te Protejo ha lanzado una campaña en el marco del Día Mundial de la Rata para visibilizar esta problemática, promoviendo el respeto hacia estos animales sintientes y destacando los avances tecnológicos que permiten prescindir de su uso en laboratorios.
¿Por qué se utilizan tantas ratas y ratones en la ciencia?
Históricamente, ratas y ratones han sido los animales más comunes en la investigación científica debido a su tamaño, facilidad de reproducción y similitudes biológicas con los humanos. Sin embargo, la falta de regulación internacional y de transparencia en la publicación de datos impide conocer con precisión la cantidad real de roedores utilizados en investigaciones.
“La transparencia en el uso de animales para investigación es clave para fortalecer la confianza pública”, afirma Daniela Medina, cofundadora y directora del área de Investigación de Te Protejo. “Visibilizar esta realidad permite promover mejores estándares y avanzar hacia una ciencia más ética”.
Ratas: animales sintientes, inteligentes y sociales
Más allá de su rol en la ciencia, diversos estudios han demostrado que las ratas son animales con una alta capacidad de sentir emociones, formar vínculos y responder al sufrimiento de otros. Aun así, su imagen pública suele estar marcada por el estigma y los prejuicios.
Reconocer la sintiencia animal es fundamental para cuestionar las prácticas tradicionales en laboratorios y buscar métodos de investigación más humanos y responsables.
Métodos alternativos a la experimentación animal
Gracias al desarrollo científico, hoy existen métodos alternativos validados internacionalmente, como los modelos in vitro e in silico. Estas técnicas permiten evaluar la toxicidad, farmacocinética y seguridad de productos sin necesidad de utilizar animales.
“Es crucial que la ciencia desarrolle nuevas plataformas que reemplacen la experimentación animal”, señala Pedro Alarcón, biomédico y CEO del laboratorio alternativo Functional Life Spa. “Pero también debemos garantizar que estas plataformas estén validadas en sistemas biológicos relevantes”.
Organismos como la OCDE y la FDA ya reconocen estas metodologías como herramientas eficaces y confiables, lo que representa un avance significativo hacia una investigación más ética, moderna y sin crueldad animal.
#MásQueUnNúmero: campaña por un futuro sin crueldad
La campaña lanzada por Te Protejo, #MásQueUnNúmero, busca cambiar la percepción social sobre las ratas y ratones, promoviendo su reconocimiento como seres sintientes y destacando alternativas científicas al uso animal.
Además, la iniciativa invita a la ciudadanía a informarse, empatizar y exigir más transparencia en los procesos de investigación, fomentando una transformación profunda en el mundo científico y académico.
👉 Conoce más sobre la campaña #MásQueUnNúmero haciendo clic aquí
COMENTA AQUÍ