Noticias
Por Makarena CeledónMomias Chinchorro son declaradas Patrimonio Mundial

Las momias Chinchorro son consideradas las más antiguas del mundo y fueron descubiertas en el desierto costero de la región de Arica y Parinacota.
El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó e inscribió el asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la lista del Patrimonio Mundial. El anuncio se hizo durante la 44ª reunión del comité, la que se realizó de manera virtual desde Fuzhou, China.
Las momias Chinchorro son consideradas las más antiguas del mundo y fueron descubiertas en el desierto costero de la región de Arica y Parinacota. El lugar se convirtió en la séptima zona chilena que ingresa al prestigiado listado, siguiendo a las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, Valparaíso, el Campamento Sewell, las iglesias de Chiloé y el Parque Nacional Rapa Nui.
“Esta inscripción exige seguir con múltiples esfuerzos de conservación de este legado único de siete mil años de antigüedad, una tradición cultural desaparecida que nos han dejado las momias más antiguas del mundo” comentó Claudia Uribe, la directora de la Oficina Nacional de la Unesco.
- Te puede interesar: El planeta entra en Sobregiro Ecológico este 29 de julio
¿Cuándo se origina la cultura Chinchorro?
La cultura Chinchorro surgió desde un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y 1500 antes de Cristo. Su nombre se debe a la playa en Arica donde se encontraron los primeros vestigios de este pueblo precolombino, cuya población se concentró desde el puerto Ilo, al sur de Perú, hasta Antofagasta.
De acuerdo con el Museo Chileno de Arte Precolombino, la cultura Chinchorro fue “la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la costa árida sudamericana”.
El proceso de momificación realizado por los pertenecientes a este asentamiento consistía en extraer de los cuerpos difuntos los músculos y vísceras sustituyéndolos por vegetales, plumas, trozos de cueros, vellones de lana y otros materiales. Luego, el fallecido era cubierto con arcilla.
Se cree que los Chinchorros provenían de los Acha, localizados en el Valle de Azapa. Asimismo, la extinción de la cultura, hoy declarada Patrimonio Mundial, se debió a sus lazos con los grupos Quiani.
COMENTA AQUÍ