Noticias
Por Agustín de Vicente

UCT lidera investigación sobre el potencial fitoterapéutico de plantas medicinales en la Región de Los Ríos

Compartir

Investigación busca rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y complementarlo con validación científica.

Con el objetivo de evaluar el potencial fitoterapéutico de la flora de la Región de Los Ríos para su aplicación en la industria agropecuaria y la salud humana, la Universidad Católica de Temuco llevó adelante un innovador proyecto dirigido a recolectoras de plantas medicinales y actores clave del sector.

Ciencia y tradición: una alianza clave

El Dr. Carlos Lüders, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UCT y director del proyecto, explicó que esta investigación busca rescatar el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y complementarlo con validación científica. “Desde la recolección responsable hasta la comercialización, cada etapa debe ser abordada con un enfoque sostenible y regulado, garantizando que los pequeños productores puedan beneficiarse de esta industria sin poner en riesgo la biodiversidad”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Jerez, académico del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, señaló que a partir de los resultados de la investigación se busca que los compuestos que posee la flora regional puedan ser utilizados tanto en medicina humana como veterinaria. "Surgieron diversas formulaciones y presentaciones farmacéuticas, como pomadas, ungüentos, cápsulas y jarabes, que permiten administrar los principios activos de las plantas con el objetivo de lograr un efecto terapéutico”.

El rol del Gobierno Regional y de las recolectoras

El taller contó con la participación de representantes del Gobierno Regional de Los Ríos, quienes destacaron el impacto de esta iniciativa en la economía local. María Paz Viveros, profesional de apoyo de la División de Fomento e Industria, subrayó que “estamos convencidos de que la fitoterapia puede convertirse en un eje productivo relevante para la región, agregando valor a los recursos naturales y potenciando la comercialización de productos derivados de plantas medicinales”.

Desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos, Alejandro Vázquez, ingeniero agrónomo y ejecutivo de proyectos, hizo hincapié en la necesidad de establecer vínculos entre la academia y el sector productivo. “Este tipo de investigaciones nos entrega bases científicas para desarrollar un mercado competitivo en torno a la fitoterapia, asegurando que los productos sean seguros, eficaces y cumplan con la normativa vigente”.

Marta Nahuelpan, Wentuchefe de la comuna de San José de la Mariquina, compartió su experiencia como recolectora y su participación en el proyecto. “Estuvimos en las localidades de Alepúe, Huenquillahue y Chan-Chan, recolectando las plantas que expusieron en el taller”.

Nahuelpan valoró el encuentro como un espacio de diálogo entre la sabiduría tradicional y la investigación científica. “Todos los árboles que vemos son medicina, y es importante que la gente lo sepa. No se trata de dejar de lado la medicina occidental, pero la medicina natural tiene una muy buena acogida entre las personas”, concluyó.

Un paso hacia la regulación y desarrollo del sector

Uno de los temas centrales de la jornada fue la necesidad de establecer regulaciones para la comercialización y uso de plantas medicinales. Actualmente, las recolectoras y pequeños productores enfrentan desafíos legales al no contar con un marco normativo específico que los respalde.

El Dr. Lüders señaló que el proyecto ha alcanzado su fase final, tras completar el proceso de recolección, análisis de mercado y validación científica de las propiedades farmacológicas de diversas plantas. “Hicimos una propuesta al GORE para la creación de una plataforma que funcione como un centro de investigación en plantas medicinales. Ahora estamos en la etapa de difusión de resultados y de devolución de información a quienes nos colaboraron y fueron parte del proyecto”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
209778