Noticias
Por Francisca PalmaInvestigadores USM donan plantas en estado vulnerable de conservación al Jardín Botánico de Viña del Mar

Se trata de la especie Adesmia balsamica, las que fueron reproducidas in vitro en el marco de un proyecto FONDEF-IT efectuado entre la casa de estudios y la PUCV.
Con el propósito de proteger, conservar y recuperar nuevas especies endémicas de interés, investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso donaron plantas en estado vulnerable de conservación al Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar (JBV).
Según comentó la Dra. Katy Díaz del Departamento de Química de la USM, se trata de “plantas de la especie Adesmia balsamica Bertero Ex Colla del género Adesmia DC (De Candolle) que cuenta con un total de 230 especies con gran polimorfismo, que se distribuyen en Sudamérica, principalmente en Chile y Argentina. Esta especie se destaca por ser un arbusto a árbol, resinoso y aromático, y se conoce bajo el nombre popular de Paramela del puangue o Jarilla”.
La investigadora agregó que esta especie tiene múltiples particularidades, una de ellas es “su composición fitoquímica, ya que posee una gran cantidad de metabolitos secundarios, en general terpenoides y compuestos fenólicos, destacándose por sus propiedades biológicas y uso en medicina popular – mapuche -, e incluso se usan como precursores para sintetizar una gran variedad de derivados para el desarrollo de fármacos. Además, poseen un alto potencial de uso en la industria para una Agricultura Orgánica”.
Más donaciones
La idea, añadió la Dra. Katy Díaz, es continuar con las donaciones, ya que contamos con más de 50 plantas in vitro en los laboratorios de la USM, que en estos momentos se encuentran creciendo y otras aclimatando para posteriormente llevarlas al recinto viñamarino, donde en una primera instancia evaluaremos como se adaptan bajo condiciones de invernadero.
Al consultarle a la investigadora el porqué de la iniciativa, contó que “nace con la intención de valorar, conservar y recuperar nuevas poblaciones de A. balsamica en su habitad endémico esto dado su estado vulnerable de conservación, restringida distribución y otros factores de riesgo y, adicionalmente, crear conciencia del valioso recurso fitogenético que almacena esta especie”.
En la actualidad, el equipo de trabajo está a la espera que las plantas puedan adaptarse y crecer; y así devolver a la comunidad y al medio ambiente esta especie que posee varios atributos y “nos permitió desarrollar una tecnología que fue licenciada a la empresa Botanical Solutions S.A. la cual se interesó en avanzar hacia su comercialización y hacernos más competitivos como país”, detalló la Dra. Díaz.
COMENTA AQUÍ