Noticias
Por Andrés PalominosCientíficos de Antofagasta reciclan aguas residuales a través de microalgas
La investigación también tiene como objetivo generar un abono de biomasa enriquecido.
Mediante el uso de un consorcio de microalgas, científicos del Centro de Bioinnovación de Antofagasta (CBIA) buscan tratar o remediar aguas residuales que sirvan para ser usadas en el riego de áreas verdes.
El agua tratada que se pueda obtener mediante la técnica desarrollada en el CBIA, en principio, solo se utilizaría en el riego de áreas verdes. Sin embargo, a futuro, también podría tener uso agrícola, para lo que deberán ejecutarse investigaciones paralelas.
La investigación también tiene como objetivo generar un abono de biomasa enriquecido. Este subproducto se aplicaría como abono, además tendría un alto valor en el sector biotecnológico.
“Esta es una iniciativa relevante para la zona, debido a la escasez hídrica, la falta de nutrientes en los suelos y la necesidad de disminuir la contaminación marina”, explicó el director del CBIA, doctor Carlos Riquelme.
Verónica Calderón: la pequeña agricultora que combate la sequía con técnicas incas
Cabe destacar que el CBIA cuenta con el apoyo de la empresa Paisaje Antofagasta y Aguas Antofagasta. Además, la iniciativa es financiada por el Fondo del Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico y del Fondo Newton de Inglaterra.
Importancia de las microalgas
La investigadora del CBIA, doctora Claudia Sepúlveda, precisó que las cepas aisladas de microalgas se utilizan para la remediación de las aguas. Y estas cepas ya fueron aisladas en la Unidad de Microbiología Aplicada del CBIA.
“Utilizando un consorcio de microalgas, descubrimos que mejora su rendimiento. Tenemos cepas de crecimiento rápido y que poseen una mejor capacidad de decantación, lo cual implica un menor costo del proceso”, explicó la investigadora de CBIA.
Respecto a las diferencias entre el proceso generado en la UA con las microalgas nativas y el proceso que existe actualmente, la doctora Sepúlveda señaló que la principal innovación es que obtienen la biomasa microalgal, con valor económico, como un segundo producto y no como un residuo, como ocurre actualmente.
COMENTA AQUÍ