Noticias
Por Agustín de Vicente

Anémona invasora se expande en la Patagonia y amenaza la biodiversidad marina

Compartir

La anémona es altamente tolerante a variaciones en temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, lo que le permite sobrevivir en ambientes perturbados.

Una expedición de Filantropía Cortés Solari, a través de la Fundación Meri, ha detectado la preocupante expansión de la anémona invasora Metridium senile en la Reserva Melimoyu, Patagonia. Esta especie, originaria del hemisferio norte, está ocupando grandes extensiones del sustrato bentónico, desplazando especies nativas y afectando la biodiversidad marina.

Impacto en especies locales y ecosistemas

El avance de Metridium senile pone en riesgo a especies locales como erizos (Loxechinus albus), picorocos (Austromegabalanus psittacus) y otros invertebrados marinos. La presencia de esta anémona en la Patagonia Central chilena se registró por primera vez en 2005 y en la Patagonia Norte en 2011, pero en la última década su abundancia ha aumentado considerablemente.

"Hoy ocupa grandes áreas de sustrato bentónico, desplazando especies de interés comercial como el erizo rojo. En algunos puntos cubre casi el 100% del fondo rocoso y es particularmente abundante entre los 5 y 15 metros de profundidad", explica Alejandro Pérez Matus, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y asesor de Filantropía Cortés Solari. "Esto afecta gravemente a las comunidades bentónicas y transforma hábitats previamente dominados por invertebrados nativos".

Razones de su rápida expansión

Metridium senile se propaga rápidamente gracias a su reproducción asexual, que permite la formación de grupos clonales densos. Esta capacidad le otorga una ventaja competitiva sobre otras especies sésiles como corales, esponjas y algas que forman hábitat para diversos organismos marinos.

Además, la anémona es altamente tolerante a variaciones en temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, lo que le permite sobrevivir en ambientes perturbados. "Su resistencia la convierte en una amenaza seria para la biodiversidad marina", advierte Pérez.

La acuicultura como posible vector de propagación

Según los investigadores, la acuicultura, especialmente el transporte de choritos (Mytilus chilensis), ha facilitado la expansión de Metridium senile, al proporcionar vectores para su dispersión y liberar sustrato disponible tras la cosecha de bivalvos. Además, el cambio climático podría estar creando condiciones más favorables para su proliferación.

"Es urgente implementar planes de monitoreo y regulaciones en la acuicultura para controlar su expansión y reducir su impacto en la biodiversidad marina de la Patagonia", enfatiza Pérez.

Importancia del monitoreo y la investigación

Este descubrimiento forma parte de la expedición liderada por la Fundación Meri en la Bahía de Melimoyu, en la Región de Aysén, cuyo objetivo es establecer una línea base ecológica para evaluar el estado del ecosistema y los impactos de actividades humanas y fenómenos naturales en la zona.

"Hasta ahora, los estudios en la Patagonia se han centrado en especies comerciales, sin considerar la rica biodiversidad marina que no tiene interés económico", destaca Pérez. "Es fundamental llevar a cabo más investigaciones para identificar amenazas como la introducción de especies invasoras y prevenir impactos irreversibles en los ecosistemas marinos y las comunidades que dependen de ellos".

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
208936