Naturaleza Protegida
Por Agustín de Vicente

Ecoductos: la solución propuesta por académico para disminuir la muerte de la fauna silvestre en Chiloé

Compartir

La propuesta de crear ecoductos, mejorar la infraestructura vial y diseñar puentes más adecuados para la fauna muestra que pequeñas modificaciones pueden tener un gran impacto en la conservación de especies y en la seguridad vial.

Ecoductos: la solución propuesta por académico UNAB para disminuir la muerte de la fauna silvestre en Chiloé

Los atropellos de animales en carreteras son un problema cada vez más común, especialmente en lugares como la Isla de Chiloé, donde la biodiversidad es única y de gran importancia. Para enfrentar esta situación, una investigación del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello busca reducir estas muertes y proponer soluciones concretas para proteger a la fauna silvestre de la región.

El estudio se realizó en un tramo específico de la Ruta 5 Sur, entre Chacao y Ancud, donde se han reportado numerosos atropellos de animales nativos, como el huillín (un tipo de nutria) y el pudú, así como en tres zonas donde no hay reportes de atropellos. El equipo analizó las áreas donde ocurren más accidentes y descubrió que no son al azar, sino que dependen de factores como el aumento de la frecuencia vehicular, la presencia de basurales o basuras domésticas acumuladas y bermas muy delgadas con abundante vegetación.

“Nos dimos cuenta de que hay lugares donde los animales intentan cruzar la carretera porque es su hábitat natural. Pero en algunos casos, estructuras como puentes tipo viga funcionan de manera accidental como caminos seguros (ecoductos), donde la fauna cruza la carretera por debajo. En otros casos, las carreteras ofrecen presas a carnívoros y rapaces, convirtiendo estas vías en zonas de alto riesgo de atropello. Como la velocidad y la frecuencia vehicular son aspectos muy difíciles de controlar, es necesario diseñar espacios que les permitan cruzar sin riesgos, como son estos puentes tipo viga o carreteras elevadas en zonas reconocidas por la presencia de fauna silvestre nativa”, explicó el Dr. Gonzalo Medina, académico del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.

Ecoductos

Un ejemplo claro se encuentra en el lago Tarahuín. Allí, restos de un antiguo puente han creado refugios naturales para animales como el huillín, pero también para sus presas, los roedores silvestres. Como las alcantarillas en situación de precipitaciones aumentan el caudal por sobre la capacidad natatoria del huillín, estos cruzan el paso vial por la calzada en lugar de utilizar las alcantarillas, exponiéndose a ser atropellados. Sin embargo, el puente tipo viga situado sobre el río Vilcún en la misma Isla de Chiloé permite que huillines, pudúes y güiñas crucen por debajo de la calzada sin riesgo de atropellos. Este tipo de situaciones demuestra que se pueden hacer mejoras simples y efectivas para proteger la vida silvestre.

Ante esto, el grupo de investigación propuso construir pasos especiales para los animales, conocidos como ecoductos, en zonas clave donde hay bosques y ríos cerca de las carreteras. También sugirieron una recolección más frecuente de las basuras que se acumulan a los lados de la carretera, ampliar los bordes de las rutas y crear ciclovías amplias en ambos lados de la ruta. Esto no solo beneficiaría a las personas que viven en la zona, sino que también disminuiría la tasa de atropellos, ya que los conductores tendrían más visibilidad de los animales intentando cruzar la calzada.

“El caso del río Vilcún es muy interesante. Allí, el diseño del puente ha permitido que muchos animales crucen de manera segura. Esto nos muestra que, con pequeñas modificaciones, podemos reducir los atropellos y ayudar a conservar la biodiversidad”, añadió el académico de la Escuela de Medicina Veterinaria UNAB.

El estudio también encontró que algunas alcantarillas, si bien son útiles para desviar agua, no son adecuadas para que la fauna las use como pasajes seguros. Esto es especialmente problemático en invierno, cuando los caudales aumentan y los animales no tienen más opción que arriesgarse a cruzar por la carretera.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
209781