Alimentación Saludable
Por Juan S. OlivaresLa hierba del paño tiene potentes efectos antibióticos
Está presente en todo el planeta y crece de manera salvaje en Chile, la hierba del paño tiene un compuesto llamado iridoide que trabaja muy similar a un remedio para tratar la tuberculosis.
Entre los caminos y terrenales secos de Chile crece la hierba del paño, una planta larga y espigada que cautiva a los insectos con sus grandes flores cargadas de polen.
Esta planta es originaria de Europa, y se utiliza en todo el mundo por sus beneficios para combatir enfermedades comunes. La hierba del paño crece salvaje en el planeta, en suelos pobres y propensos a la sequía.
En la medicina tradicional chilena se emplea la hierba del paño para solucionar enfermedades del tracto respiratorio, como la bronquitis, el asma y la tos; como también para tratar malestares estomacales.
En el Medio Oriente se utiliza a la hierba del paño para curar infecciones del tracto urinario. La ciencia avala este beneficio para la salud, ya que se ha comprobado que esta planta medicinal tiene efectos antibacteriales y antiinflamatorios en el cuerpo humano.
Estos beneficios se deben a la presencia del glucosido iridoide, un compuesto natural que tiene una estructura química casi exacta al antibiótico estreptomicina, un potente fármaco que se usa en la medicina contemporánea como tratamiento para la tuberculosis, entre otras infecciones graves.
El Ministerio de Salud de Chile MINSAL afirma que se puede elaborar una infusión de hierba del paño añadiendo una cucharada grande de la planta en un litro de agua. Esta autoridad de salud afirma que esta hierba medicinal es demulcente, que quiere decir que protege las mucosas del tracto respiratorio.
La hierba del paño es una planta medicinal que crece de manera asilvestrada y está al alcance de la gran mayoría de personas en el mundo entero. Estas características la convierten en una excelente opción para tratar enfermedades en comunidades vulnerables que no tienen acceso a fármacos o tratamientos médicos convencionales.
COMENTA AQUÍ