Packaging Sustentable
Por Verónica González EncinaHoly Grail 2.0: la innovación para el reciclado inteligente de envases plásticos

Por medio de un código de barras invisible, la Asociación de Marcas Europea trabaja en mejorar las tasas de reciclado de envases.
Si pudiéramos incrementar la cantidad de plástico usado que reciclamos, podríamos producir menos envases a partir de ese material. De esa forma, usaríamos menos recursos naturales y estaríamos beneficiando al planeta.
¿Pero cómo podemos lograrlo? Para ello, la Asociación de Marcas Europeas ha creado los códigos de barra invisibles para envases plásticos que podría mejorar la clasificación y las tasas de reciclado de envases.
El proyecto llamado Holy Grail 2.0, ha atraído grandes marcas en Europa para trabajar en conjunto, testeando la tecnología en la instalación de residuos en Copenhague y así desafiar la economía circular con su innovación.
¿Cómo funciona?
.jpg)
Los patrones únicos se imprimen en relieve sobre los envases plásticos y las máquinas son capaces de leer y clasificar el tipo de procedencia del producto.
“La tecnología de hoy es capaz de identificar el tipo de plástico pero no necesariamente si viene de alimentos. Con estas marcas se puede identificar con precisión cuál es su procedencia. Una vez que podamos identificar el tipo de plástico u objeto para agruparlo con los de su tipo y reutilizarlo”, señaló el doctor Ravi Sharma.
Para avanzar en su implementación, las últimas pruebas involucraron el uso de productos de marcas reconocidas con la tecnología implementada en sus empaques. Para ello, estos fueron deliberadamente dañados para hacer el testeo más realista. Así, se obtuvo un resultado en la precisión de la clasificación de más de un 95% de exactitud.
Tras las pruebas, la Asociación anunció que el próximo año una variedad de marcas utilizará esta innovación para evaluar si es posible su comercialización.
COMENTA AQUÍ