Noticias
Por Agustín de VicenteChilenos se suman al movimiento “Cero Desperdicios”: 98% quiere reducir su impacto ambiental

Una encuesta realizada por la app Cheaf revela que los chilenos están cada vez más comprometidos con el medioambiente, aunque aún enfrentan desafíos para reducir efectivamente el desperdicio de alimentos.
El interés por cuidar el planeta y adoptar hábitos sostenibles va en aumento entre los chilenos. Así lo confirma una reciente encuesta de la aplicación Cheaf, que mostró que el 98% de los consultados desea convertirse en una persona “Cero Desperdicios”. Este estudio, realizado en conmemoración del Día Internacional de Cero Desechos promovido por Naciones Unidas desde 2023, evidencia una creciente conciencia ambiental en la población.
Cheaf, una plataforma tecnológica que conecta a comercios con usuarios interesados en adquirir excedentes alimenticios a precios reducidos, recopiló más de 2.000 respuestas para este sondeo, destacando el alto nivel de compromiso ciudadano con la reducción del desperdicio de alimentos.
“El 98% es un dato contundente que muestra cuánto valoran los chilenos la sostenibilidad. Aunque nuestros usuarios ya están más alineados con este tipo de iniciativas, sigue siendo impresionante ver este nivel de interés por reducir los desechos”, comentó Elena López, cofundadora y COO de Cheaf.
¿Qué motiva a los chilenos a reducir sus desechos?
Entre las principales razones para adoptar un estilo de vida más sustentable, destacan:
- Evitar gastos innecesarios: 56%
- Reducir la contaminación y la basura: 48%
- Consumir solo lo necesario: 26%
Sin embargo, aún se desperdicia comida
A pesar de las buenas intenciones, la práctica aún dista del ideal:
- 49% de los encuestados bota comida dos o tres veces por semana
- 5% lo hace más de cuatro veces a la semana
- 3% desperdicia alimentos a diario
- Solo un 43% asegura no botar comida nunca
Estos datos muestran una brecha importante entre el deseo de ser cero desperdicio y los hábitos reales. “Es una oportunidad para que empresas, startups e instituciones generen herramientas e incentivos que ayuden a cambiar este comportamiento”, agregó López.
¿Por qué se desperdicia comida?
Las razones principales incluyen:
- Productos vencidos por olvido: 43%
- Falta de tiempo para cocinar: 23%
- No congelar alimentos preparados: 22%
- Poco espacio para almacenar: 10%
- Comprar más de lo que se consume: 7%
Acciones para un estilo de vida más sostenible
Los encuestados también compartieron las acciones que ya están implementando:
- Compra de alimentos rescatados: 73%
- Evita botar comida: 57%
- Reciclaje: 50%
- Renovación de tecnología solo cuando es necesario: 43%
- Compra de ropa usada: 28%
La pérdida de alimentos y el cambio climático
Elena López advierte que la producción de desechos tiene un impacto directo en las crisis actuales: “La pérdida y desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por eso, es urgente que generemos soluciones concretas”.
COMENTA AQUÍ