Capítulos Completos
Por Francisca PalmaT10 CAP 14: Pueblos Originarios
En este capítulo de ¿Cuál es tu huella?, junto a Joan Gubbins, nos sumergimos en la cultura, preservación, tradiciones y saberes de los pueblos originarios de nuestro país.
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella?, acompaña a Joan Gubbins en un recorrido ancestral, cultural e histórico por nuestros pueblos originarios.
En la instancia, conoceremos las costumbres y tradiciones de dos pueblos, como el mapuche, así como también, el trabajo que realizan sus comunidades en torno a la preservación y conservación de sus saberes.
Cada una de las personas ha buscado que estos conocimientos se prolonguen a lo largo del tiempo, a través de instancias educativas, música, comida, entre otros.
Acompaña a Joan en esta nueva aventura y aprende cosas como: cómo hacer sopaipillas mapuches o cuáles son los platos típicos de los changos.
Asociación We Küyen: rescate y enseñanza de las tradiciones mapuches
Joan Gubbins llegó hasta la comuna de Lo Espejo para conocer a la Asociación Mapuche We Küyen.
En la instancia, aprendimos acerca del rescate y preservación de la cultura de este pueblo originario, así como también, parte de sus tradiciones. Junto al werkén o vocero de la asociación, Moisés Cañulef, realizamos un interesante recorrido dentro de la Ruka Educativa Carmelita Llanquileo, un lugar lleno de historia y aprendizaje.
¿Sabes cuáles son los materiales con los que se fabrica una ruka? ¿Qué importancia tienen estas viviendas para la comunidad mapuche? Conoce esto y más en la siguiente nota.
Pueblos originarios: saberes, identidad y resistencia ancestral
El telar mapuche y la orfebrería son dos oficios típicos de este pueblo.
El primero consiste en tejer de forma vertical dentro de un witral, usado principalmente para la elaboración de vestimentas como el trarilonco o el makuñ. Mientras que la orfebrería es utilizada para la confección de joyas y accesorios de plata como los chaway (aros) y los keltantun (cintillos).
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? conocimos el paso a paso para tejer en telar mapuche, así como también, la manera en la que la cosmovisión de este pueblo se ve representada mediante sus joyas y accesorios.
Gastronomía mapuche: sabores e identidad culinaria
En este nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? pusimos las manos en la masa y junto a la presidenta de la Asociación mapuche We Küyen, María Oyarzún, realizamos y degustamos de unas deliciosas sopaipillas, pebre y muday, una bebida típica del pueblo.
Conoce los ingredientes y el paso a paso para elaborar estas sopaipillas en la siguiente nota.
Cocina consciente y sana: Amaia resalta los sabores indígenas con hierbas y caldos
En la comuna de Maipú, el chef de origen chango Iván Zambra, abrió el restaurante Amaia, donde se ha propuesto rescatar y revalorizar la cocina patrimonial.
Proveniente de Tongoy y con profundas raíces en esta etnia de pescadores y recolectores, Iván invita a redescubrir una gastronomía que honra los productos del mar y las tradiciones ancestrales, como un testimonio vivo de la rica herencia cultural que existe a lo largo de las costas chilenas.
La huella de Luanko: Mantener vivo el mapuzungun a través de la educación
Actualmente menos de 400.000 personas hablan mapuzungun en Chile. Está lengua originaria del pueblo mapuche se está perdiendo, pero hay quienes luchan por mantenerla vigente.
Una de esas personas es Gonzalo Luanko, profesor de historia de profesión, se dedica a enseñar mapuzungun en una escuela pública de San Joaquín a estudiantes de 1° a 8° básico.
Luanko es también un artista urbano que ha sido reconocido internacionalmente por su labor en la promoción de la música de Pueblos Originarios. A través del rap y el hip-hop, el artista enseña mapuzungun a sus estudiantes y a miles de personas a través de YouTube y las redes sociales.
Ruka Kintu Rayen: Promoviendo la medicina mapuche en La Pintana
Las medicinas ancestrales como la mapuche, siguen siendo fundamentales en comunidades que buscan preservar sus tradiciones mientras enfrentan la vida urbana.
En lugares como el Centro Ceremonial Kintu Rayen, en plena comuna de La Pintana, estas prácticas no solo ofrecen tratamientos naturales basados en diagnósticos tradicionales, sino que también permiten reconectar con la identidad cultural y los saberes transmitidos por generaciones.
A través de ceremonias, diagnósticos y el uso de hierbas medicinales, se rescatan costumbres que fortalecen el vínculo entre la salud y la naturaleza.
COMENTA AQUÍ