Naturaleza Protegida
Por Agustín de Vicente

Fiordos de la Patagonia: clave para la vida marina y termómetro del cambio climático

Compartir

Paulo Moreno, investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), advierte que la protección de los fiordos es urgente ante el avance de la crisis climática y los cambios en el uso de suelo.

La majestuosidad de la Patagonia chilena va mucho más allá de sus glaciares, lagos y estepas. En el extremo sur del continente, una vasta red de fiordos y canales constituye uno de los ecosistemas más singulares del hemisferio sur, con una importancia ecológica y climática que recién comienza a dimensionarse.

Desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos se encuentra el 37% de todas las costas de Sudamérica, y en esta zona se presenta el 2% de las descargas globales de agua dulce al mar”, explica el doctor Paulo Moreno, investigador residente del CIEP y doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos por la Universidad de Génova.

El rol fundamental del agua dulce en los fiordos

Los fiordos patagónicos son entradas largas y estrechas de mar hacia el continente, donde el agua salada se mezcla con el agua dulce que fluye desde ríos y glaciares. Esta interacción forma una estructura de capas que permite la vida de organismos microscópicos esenciales, como las diatomeas, que dependen de elementos como el sílice transportado por el agua dulce.

“La calidad y cantidad del agua que llega al mar es vital para mantener el equilibrio de estos ecosistemas”, señala Moreno. “Si hay poco sílice, pueden proliferar especies nocivas como algunos dinoflagelados, responsables de las mareas rojas”.

Una geografía única en el hemisferio sur

A diferencia de los fiordos del norte global —como los de Noruega o Canadá—, los del sur de Chile se ubican bajo el paralelo 40, en una zona donde no existen masas de tierra comparables. Esta configuración genera ecosistemas dinámicos y altamente conectados entre el mar, la tierra y la atmósfera.

“En algunos sectores, el agua que cae en forma de lluvia puede tardar menos de un día en llegar al mar, mientras que en otros, como el Lago General Carrera, ese proceso puede tardar más de 100 años”, comenta el científico.

Agua dulce: ¿se pierde en el mar?

Uno de los argumentos más usados para justificar proyectos como la Carretera Hídrica es que el agua de los ríos "se pierde en el mar". Sin embargo, las investigaciones de Moreno lo desmienten categóricamente.

“La naturaleza está interconectada. Esa agua dulce que llega al océano es clave para la vida marina y el ciclo del carbono. En Patagonia, caen alrededor de 700 km³ de agua dulce al mar cada año, una cifra mucho mayor que lo estimado anteriormente”, sostiene.

Ecosistemas aún poco explorados y con gran biodiversidad

Cada fiordo es un mundo distinto. Cambian las condiciones de luz, salinidad, mezcla de aguas y nutrientes. Esto da lugar a especies endémicas que aún no han sido plenamente investigadas.

“No podemos tratar a la Patagonia como un territorio homogéneo. Hay que hacer estudios locales para comprender cada ecosistema”, agrega Moreno.

Amenazas latentes: cambio climático y uso del suelo

Según el investigador del CIEP, el principal riesgo para estos ecosistemas es no reconocer su vulnerabilidad ante el cambio climático. Las proyecciones indican que al norte de Aysén disminuirán las precipitaciones, mientras que en el sur aumentarán, afectando directamente el equilibrio hídrico y, con ello, la biodiversidad marina.

“El cambio de uso de suelo también altera la calidad del agua, ya sea por prácticas agropecuarias o actividades urbanas”, advierte.

¿Estamos a tiempo de proteger los fiordos?

A pesar de que los fiordos patagónicos presentan bajos niveles de contaminación en general, ya se identifican zonas con presiones mayores, como la cuenca de Aysén. “Estamos a tiempo de actuar. Estos ecosistemas pueden ser nuestras líneas base para comparar y aprender de otras zonas degradadas del país”, afirma Moreno.

La clave, dice, está en aplicar una visión ecosistémica que incluya cuencas, ríos y mares. “Los ríos nos dan una radiografía de lo que pasa en tierra. Si los protegemos, también protegemos el mar”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
213591