Tecnología
Por Francisca PalmaBrasil se integra a Latam GPT

Chile y Brasil firmaron un Memorándum de Entendimiento para cooperar en materia de Inteligencia Artificial, y con ello, Brasil pasa a ser socio activo de Latam GPT, el modelo de lenguaje latinoamericano (LLM) coordinado por CENIA.
Latam-GPT es el primer LLM (Modelo de Lenguaje Grande) abierto de la región y su entrenamiento tiene el propósito de reflejar la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica y el Caribe. Desarrollado de manera colaborativa con países de toda la región, será un modelo abierto que permitirá mejorar la representación de las lenguas, expresiones y particularidades culturales en los sistemas de IA, promoviendo la equidad en el acceso y el uso de estas tecnologías.
“El hecho de que un gigante tecnológico como Brasil se sume al proyecto Latam GPT es una muestra del liderazgo de Chile en IA y es un hito político, porque hasta ahora la mayoría de los modelos de lenguaje han sido desarrollados en el Norte Global. LatamGPT no solo representa un avance tecnológico, sino también una herramienta que democratiza el acceso a la IA, ofreciendo una tecnología más cercana, útil y adaptada a la realidad de las personas en América Latina y el Caribe. Que dos países progresistas como Chile y Brasil tomen el liderazgo de esta cruzada nos permite avanzar hacia la soberanía tecnológica, preservación de nuestras culturas, representación regional y desarrollo de conocimiento y capacidades”, afirmó la ministra de Ciencia y vocera (s), Aisén Etcheverry.
Por parte de Brasil, el acuerdo fue firmado por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, en el contexto de la Gira Presidencial, en el Palacio de Planalto en Brasilia. Se trata de un logro fundamental para el LLM latinoamericano que ya está en etapa de entrenamiento, porque Brasil es el país con la mayor inversión anunciada en IA de esta región: en 2024 se realizó el lanzamiento del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) 2024-2028, que prevé inversiones por 4 mil millones de dólares. Con ello, Brasil se instala en el mismo nivel de inversión pública en Inteligencia Artificial que países desarrollados.
Álvaro Soto, director del CENIA y parte de la delegación presidencial de la Gira, afirmó: “Esta unión con Brasil muestra cómo Latinoamérica es parte activa de la revolución de la IA y lo hace bajo el liderazgo de los dos países mejor ubicados en el Índice Latinoamericano de IA: Brasil y Chile. Que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil multiplica sus posibilidades de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en Latinoamérica”.
Como una actividad paralela a la Gira, CENIA firmará un acuerdo con la Universidad de Sao Paulo (USP) para prestar acompañamiento en el desarrollo de un centro de IA que logre aglutinar y potenciar, desde la USP, capacidades locales de IA con 3 focos: Latam GPT, la formación y reconversión laboral y el uso de IA para la investigación científica.
“Uno de los resultados de la reunión de los presidentes Boric y Lula es la priorización de tres ámbitos fundamentales: la defensa y el resguardo de la democracia, el resguardo y la defensa del multilateralismo, y el reconocimiento del libre comercio para el beneficio de las personas. Sabemos que la IA puede ser un riesgo, pero también una oportunidad para esos tres pilares. El acuerdo que firmamos pone a la IA como un foco de trabajo conjunto, con una mirada ética en torno a la protección de esos tres pilares y donde Latinoamérica tiene una voz que se manifiesta, no sólo en posiciones teóricas como la ética, sino que en desarrollos concretos como en Latam GPT”, resumió la ministra Etcheverry.
Contenido del Acuerdo
El Memorándum firmado incluye el trabajo conjunto para la creación de sistemas de IA y la construcción de Latam GPT. Además, contempla temas de articulación regional, cooperación académica y científica, entre universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y startups en el campo de la IA, promoviendo proyectos conjuntos, el intercambio de investigadores y estudiantes, y la realización de eventos académicos y científicos.
Se compromete a fortalecer la cooperación en infraestructuras de computación de alto desempeño para el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA, entre otras aplicaciones, incluso en la investigación científica, permitiendo el acceso compartido a recursos computacionales. También a desarrollar modelos y sistemas interoperables, como también marcos regulatorios y políticas públicas que faciliten el avance de la lA en un contexto de innovación responsable y que avance el desarrollo sostenible.
La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo.
COMENTA AQUÍ