Noticias
Por Dominique BarraFortalecen producción de leña sustentable en el Maule con entrega de equipos a propietarios de bosque nativo

CONAF y FAO entregaron maquinaria y equipos a 14 pequeños y medianos propietarios para la elaboración de productos dendroenergéticos, fortaleciendo la matriz energética regional a través del Proyecto +Bosques.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizaron la entrega de importante equipamiento a pequeños y medianos propietarios de bosque nativo en la región del Maule. Esta iniciativa forma parte de las acciones desarrolladas por la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) a través del Proyecto +Bosques.
En una ceremonia realizada en las dependencias de CONAF en Talca, la directora regional de la corporación, María Isabel Florido, junto al representante regional de FAO en el proyecto, César Sepúlveda, entregaron los insumos a los 14 beneficiarios que se adjudicaron el concurso público del año 2024. Los equipos incluyen protección personal, motosierras STHIL 382, partidores, procesadores de leña y medidores de humedad, entre otros.
"El Proyecto + Bosques cuenta con financiamiento internacional del Fondo Verde del Clima y el apoyo técnico y administrativo de FAO para su implementación", explicó César Sepúlveda, agregando que desde 2021 el programa ha beneficiado a 40 familias dedicadas a la elaboración de leña sustentable.
Uno de los beneficiarios, Óscar Rioseco, propietario de un predio en San Clemente, expresó su gratitud: "Nos va a permitir realizar un mejor proceso para el trabajo con la leña. Yo soy de Molina pero mi predio se encuentra en San Clemente, donde se produce leña a través de un manejo sustentable del bosque nativo".
El programa se enmarca en un modelo de gestión sustentable de los ecosistemas vegetacionales que busca influir en la producción con estándares de calidad de la biomasa (leña) y sus derivados para fines de calefacción. En Chile, la leña es el biocombustible energético más utilizado, con un consumo anual estimado de 12 millones de metros cúbicos.
La directora regional de CONAF destacó que "un trabajo serio en esta materia permite que la leña no impacte negativamente en la calidad del aire y, por otro lado, mejore la calidad de vida de miles de familias" cuyos ingresos dependen directamente de este biocombustible.
La actividad concluyó con una inducción técnica donde los beneficiarios recibieron capacitación sobre la puesta en marcha, mantención y garantías de los equipos entregados, asegurando así el correcto aprovechamiento de estos recursos para la producción de leña sustentable en la región.
COMENTA AQUÍ